miércoles, 28 de marzo de 2012

Elogio a la literatura...

Elogio a la literatura
“Porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos, ideales ni desacatos”
Mario Vargas Llosa.


http://puntosy.blogspot.com/2010/09/soy-el-viento.html

 Y… ¿Qué es pues eso de escribir por amor?

Con esta pregunta se me  abre un mar de incertidumbres pero también un sinnúmero de letras que se pasean por entre mis cienes y revolotean de vez en cuando por mi corazón esperando que la palabra no se esconda más entre los labios.

El amor nace de las letras, el amor crece  sin cesar entre los olores y sabores de las palabras que se entrecruzan con ánimo firme en el arte que despierta entre hadas y  deseos. Nunca amar dejará de ser un acto del arte, de la vida; por eso cuando se escribe se ama en el sutil recuerdo del olvido.

Es cuando entre el amor y el sinsabor existe un eclipse y se da paso entre los rayos a  la literatura que crea un nuevo mundo, que da otros  nombres a lo innombrable, que nos saca de nosotros mismos, de nuestras limitaciones y  da a nuestros pasos un nuevo rumbo en el que la vida toma un color propio, en el que todo es posible si existe el deseo… y ¿Cuál deseo?  A lo mejor el de ser felices  en nuestro mundo creado.

Pero… ¿Amor a quién?
-A la vida

La vida es una obra de arte que se despliega en las palabras y que toma aliento de los versos suspirados en los muelles inhabitados; la palabra toma el control inusitadamente y por eso sin ella no hay amor, no hay dolor, no hay seres humanos.


Análisis Discurso Premio Nobel




Es necesario dar una pequeña referencia biográfica de este gran escritor, que por medio de su discurso expuso una realidad que debería ser recordada,  entendida y no olvidada para toda nuestra América.

Gabriel García Márquez, nació en el hermoso país de Colombia, Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Este gran escritor, cuentista, ensayista, pronunció un emotivo discurso  al recibir su primer premio Nobel en 1982 en la ciudad de Estocolmo, Suecia  “La soledad en América Latina”; pudimos encontrar notoriamente en este discurso el relato de algunos acontecimientos que hacen parte de la historia de América Latina,  estos,  atraviesan el recuerdo de  nuestros continuos procesos de  colonización, esclavización y subyugación que se han vivido en  América,  especialmente en Colombia, un país que ha sido tan codiciado por sus riquezas y tan pobre por sus ambiciones y estafas.
“Gabo” nos relata como no hemos podido salvarnos de ese pasado, lleno de esclavización, esto debido a  la muerte que nos persigue y nos condena, toda la sangre que se derramado en nuestras tierras, también,  la carga que llevamos tras la perdida de nuestra cultura por la conquista ya que perdimos nuestras raíces, nuestras historias han cambiado y es pertinente que la literatura registre y enseñe estos sucesos a través de nuevos estilos “realismo mágico”. Por ello este personaje a través de su escritura nos devuelve la memoria, y nos enseña a reconocer el triunfo de la interpretación de la realidad que ayuda a identificarnos y  a ser mas  libres.
 “Gabo” por medio de su discurso nos recuerda como la literatura se relaciona con la cultura ya que la sociedad está representada, un ejemplo su obra Cien años de Soledad, esta nos permite recordar y proyectar  nuestra historia, como funciona una sociedad tradicional bajo sus costumbres religiosas y como llego nuestra conquista apunta de supuestas maravillas que los gitanos nos traían, la soledad que Colombia  en ocasiones ha mantenido, ese olvido aun perteneciendo al mismo mundo.
La escritura de este gran personaje es un lenguaje que involucra lo pasado con lo que somos, la literatura de “Gabo” involucra el significado que tiene para el hombre la cultural como identidad ya que  a través de esta el hombre ser histórico busca la verdad, busca afrontar su sociabilidad ya que los hombres creamos sociedad, igual vislumbra  su concepción cultural con el medio para proyectarse hacia la búsqueda de sentir individual y social para poder crear como dice Gabo: Una segunda oportunidad para el hombre” Cada día en que pueda tomar y leer una obra de este magistral escritor entenderé la razón de quien soy en esta América.


2 comentarios:

  1. Entre tantos oficios ejerzo éste que no es mío,
    como un amo implacable
    me obliga a trabajar de día, de noche,
    con dolor, con amor,
    bajo la lluvia, en la catástrofe,
    cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
    cuando la enfermedad hunde las manos.

    A este oficio me obligan los dolores ajenos,
    las lágrimas, los pañuelos saludadores,
    las promesas en medio del otoño o del fuego,
    los besos del encuentro, los besos del adiós,
    todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.

    Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
    rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte. JUan Gelman

    ResponderEliminar